La alianza potenciará capacitaciones en el sector pesca y acuicultura, la transmisión efectiva de conocimientos a organizaciones pesqueras y el impulso de la acuicultura.
La Autoridad Nacional de Sanidad e Inocuidad en Pesca y Acuicultura (Sanipes), entidad adscrita al Ministerio de la Producción, y la organización no gubernamental Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF Perú), suscribieron un convenio para colaborar en acciones en pro de un futuro sostenible y de garantizar productos hidrobiológicos seguros, protegiendo la salud pública y el estatus sanitario del país.
Beneficios
La presidenta ejecutiva de Sanipes, Mónica Saavedra, subrayó que el convenio permitirá potenciar la capacitación de pescadores artesanales, productores y fiscalizadores, garantizando la sanidad e inocuidad en toda la cadena productiva pesquera y acuícola, así como el cumplimiento de las normas sanitarias.
“WWF Perú es un aliado vital, cuya experiencia nos permitirá llegar efectivamente a las comunidades y organizaciones pesqueras para integrar conocimientos técnicos con un enfoque de sostenibilidad ambiental, promoviendo soluciones innovadoras en materia de inocuidad, sanidad, trazabilidad y manejo responsable”, indicó Saavedra.
La titular de Sanipes también explicó que la alianza reforzará la competitividad del sector pesquero y acuícola, permitiendo cumplir los más altos estándares internacionales. Asimismo, que es una oportunidad para impulsar la acuicultura sostenible en Perú, la cual tiene gran potencial. “Al impulsar investigaciones, capacitaciones y tecnologías mejoramos el acceso a mercados de alto valor y contribuimos a la seguridad alimentaria de los consumidores llevando alimentos seguros a las mesas de cada uno de ellos sin afectar al medioambiente”, añadió.
Kurt Holle, director país de WWF Perú, expresó que con esta colaboración se unen capacidades técnicas e institucionales para avanzar hacia un manejo pesquero sostenible, que respete la biodiversidad marina, proteja la salud de los consumidores y mejore la calidad de vida de quienes dependen del mar.
Oportunidades
Actualmente, el 21.5 % de los recursos hidrobiológicos del país se destina al consumo humano directo, mientras que el 78.5 % al indirecto (principalmente para harina y aceite de pescado). En tanto, la acuicultura nacional representa el 1.8 % de la producción total, en contraste con el avance global, pues a nivel mundial esa actividad pasó de representar el 16.7 % en 1990 a 59.7 % en 2023.
Ese avance es una oportunidad para impulsar políticas que aumenten la producción para consumo humano directo y fortalecer la acuicultura sostenible, en línea con la seguridad alimentaria y la sanidad e inocuidad de los recursos hidrobiológicos.
Beneficios
La presidenta ejecutiva de Sanipes, Mónica Saavedra, subrayó que el convenio permitirá potenciar la capacitación de pescadores artesanales, productores y fiscalizadores, garantizando la sanidad e inocuidad en toda la cadena productiva pesquera y acuícola, así como el cumplimiento de las normas sanitarias.
“WWF Perú es un aliado vital, cuya experiencia nos permitirá llegar efectivamente a las comunidades y organizaciones pesqueras para integrar conocimientos técnicos con un enfoque de sostenibilidad ambiental, promoviendo soluciones innovadoras en materia de inocuidad, sanidad, trazabilidad y manejo responsable”, indicó Saavedra.
Kurt Holle, director país de WWF Perú, expresó que con esta colaboración se unen capacidades técnicas e institucionales para avanzar hacia un manejo pesquero sostenible, que respete la biodiversidad marina, proteja la salud de los consumidores y mejore la calidad de vida de quienes dependen del mar.
Oportunidades
Actualmente, el 21.5 % de los recursos hidrobiológicos del país se destina al consumo humano directo, mientras que el 78.5 % al indirecto (principalmente para harina y aceite de pescado). En tanto, la acuicultura nacional representa el 1.8 % de la producción total, en contraste con el avance global, pues a nivel mundial esa actividad pasó de representar el 16.7 % en 1990 a 59.7 % en 2023.
Ese avance es una oportunidad para impulsar políticas que aumenten la producción para consumo humano directo y fortalecer la acuicultura sostenible, en línea con la seguridad alimentaria y la sanidad e inocuidad de los recursos hidrobiológicos.
Lince, 19 de agosto de 2025