La Universidad César Vallejo sigue encaminando los esfuerzos de investigación en favor de todos los peruanos. A través de su Instituto de Investigación, Ciencia y Tecnología lleva a cabo diversos proyectos que nacen de las propuestas académicas de la comunidad vallejiana.
Universidad-Cesar-Vallejo-investigacion-cientifica-en-favor-de-miles-de-peruanos.jpg

En el Perú, el consumo de macroalgas data de épocas prehispánicas y se mantiene hasta la actualidad.
Actualmente se está ejecutando el proyecto para la mejora de la gestión sostenible, cultivo y procesamiento de las macroalgas marinas para, de esta manera, aprovechar de una manera más eficiente este tan valioso recurso natural; esto enmarcado en el enfoque de conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

En el Perú, el consumo de macroalgas data de épocas prehispánicas y se mantiene hasta la actualidad. Especies como la Chondracanthus chamissoi, popularmente conocida como “yuyo”, es infaltable en platos bandera como el ceviche. Sin embargo, a diferencia de otros países, las algas marinas no se cultivan, sino que se extraen de forma indiscriminada. El inadecuado manejo de las praderas algales naturales trae como consecuencias: baja calidad del producto, reducción considerable de estas algas, poca diversidad del recurso y altos costos de producción.

Por esta razón, el proyecto tiene como objetivo primordial mejorar todos estos aspectos para el aprovechamiento sostenible de esta macroalga. Así se beneficiarán aproximadamente 250 pescadores artesanales de las siete asociaciones algueras de las provincias de Pacasmayo, Ascope y Trujillo, en la región La Libertad. Es preciso recordar que esto repercute directamente en los consumidores, quienes seguirán obteniendo un producto de altísimo valor nutricional a un precio sumamente accesible.

La Universidad César Vallejo encabeza este proyecto conjuntamente con el Gobierno Regional de La Libertad, La Universidad de Alicante de España y el Instituto del Mar del Perú. A ellos se suman como aliados estratégicos la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (UE-AECID), Organización Social de Pescadores Artesanales (Ospas) Algueras, el Instituto Tecnológico de la Producción, Sanipes y el Ministerio de la Producción.

La Dra. Nancy Mercedes Soto Deza, coordinadora del proyecto, comenta: “Es gratificante aportar al mejoramiento de la calidad de vida de los pescadores artesanales desde la investigación para el desarrollo; así mismo, fomentar la aplicación de una pesca sostenible, brindarles las orientaciones pertinentes para fortalecer en sus labores las buenas prácticas en el manejo del recurso, capacitar en asociatividad, emprendimiento e innovación, para el cultivo y transformación de la macroalga”.

La Universidad César Vallejo reafirma su compromiso con la sociedad a través de la investigación científica que conlleva resultados directos para el beneficio de miles de peruanos, estos esfuerzos son apreciados por la comunidad científica a nivel internacional y es así que se suman a nobles causas como esta.