La Cultura Chavín fue una cultura preincaica que se desarrolló entre los años 1200 a.C. – 200 a.C., y se ubicó geográficamente en lo que hoy es el distrito de Chavín de Huántar, provincia de Huari, en Áncash.
Chavin de Huantar1.png
Los Chavín destacaron por sus avanzados conocimientos de arquitectura, ingeniería y escultura, tenían un estado teocrático o sacerdotal, y una profunda creencia en divinidades, reflejada en su religión politeísta.

Desde Antamina, apoyamos la preservación e investigación de esta importante cultura desde hace más de 15 años, con el objetivo de aportar a la divulgación científica de Chavín, y comunicar su relevancia cultural al Perú y el mundo.

Cultura Chavín: características de la cultura preincaica
Según John Rick, arqueólogo estadounidense y director del Proyecto de Investigación Arqueológica y Conservación de Chavín de Huántar de la Universidad de Stanford, los Chavín fueron socialmente diversos. Por un lado eran agricultores con una rutina estable y tradiciones milenarias.
Chavin de Huantar2.png
Por otro lado, existía una élite de líderes emergentes, casta de religiosos dedicados a estudiar las posibles maneras de revolucionar la sociedad Formativa.

Se sostiene que la Cultura Chavín fue una sociedad teocrática compleja, donde los líderes emergentes utilizaban ritos secretos para consolidar su autoridad. Existe evidencia de que se trataba de una sociedad con un sistema altamente organizado. Según los últimos hallazgos se sostiene que consumían plantas para fines religiosos y políticos.

Chavín de Huántar fue un punto de confluencia de una serie de ideas llegadas de zonas muy distintas del territorio andino. Por ejemplo, la iconografía religiosa representa la figura del felino, un símbolo que se repite con variantes en diversas culturas preincas.

Complejo Arqueológico Chavín de Huántar: legado milenario
El Complejo Arqueológico Chavín de Huántar o Templo Chavín fue un centro administrativo y religioso, tiene ‘forma de U’ que buscaría tener un estrado central en el cual sacerdotes gobernantes se dirijan a la multitud.

En su interior contiene galerías subterráneas y red de caminos iluminados solamente por rayos solares, que eran utilizados por los sacerdotes que dirigían el culto.

Fue construido en dos etapas:

El Templo Viejo (900 a.C. -500 a.C.) con el patrón en forma de U con las galerías subterráneas en donde se ubica el Lanzón Monolítico.
El Templo Nuevo data del 500 a.C. – 200 a.C.
El Complejo Arqueológico, que se ubica a dos horas por carretera desde Huaraz, fue inscrito como Patrimonio Mundial de la UNESCO en 1985, y en diciembre del presente año es el 40 aniversario de la distinción.

Según la UNESCO, el Complejo «es un ejemplo excepcional de las creaciones arquitectónicas, tecnológicas y simbólicas de las sociedades precolombinas tempranas de los andes peruanos».

Por su parte, el Ministerio de Cultura lo destaca por «su aspecto imponente, integrando una serie de montículos y plazas, sistemas complejos de galerías internas y tallas líticas con diseños antropomorfos y zoomorfos de extraordinaria belleza».

Investigaciones sobre las galerías subterráneas en Chavín de Huántar
Las investigaciones a lo largo de los años han revelado el elevado nivel cultural de Chavín, con espacios íntimos, sombríos y carentes de ornamentación como los ámbitos subterráneos de las galerías y canales.

Jhon Rick sostiene que las galerías construidas por los Chavín se organizan en conjuntos pensados y elaborados con un alto grado de planificación.

El investigador afirma que la abundancia de canales y acueductos en el Complejo no se explica solo por la necesidad de canalizar y desviar el agua del sitio; sino que también al igual que las galerías, se entienden como elementos receptores de ofrendas y generador de sonidos de resonancia sagrada.

Las investigaciones actuales en Chavín han descubierto nuevas galerías subterráneas y laberínticas en el monumento. Además de permitir el flujo del aire, estas construcciones aportan a la manipulación sensorial de los peregrinos mediante efectos de luz y de sonido producidos ad hoc.

Elementos arquitectónicos encontrados en Chavín, como los acueductos subterráneos y los canales, revelan que el manejo de los sentidos a través de estos era parte de un cuerpo de rituales y ceremonias, tendientes a edificar un nuevo tipo de sociedad en lo que los estatus estuvieran claramente jerarquizados.

Rick afirma que los templos contienen complejos y sofisticados sistemas de construcción pero además sistemas orientados a comprender la psicología humana y actuar sobre ella.

La última comunicación sobre los hallazgos realizados en Chavín, divulgados en 2025, revela que se llevaban a cabo rituales ceremoniales con plantas psicoactivas, hace más de 2800 años, que evidencia un sistema organizado en Chavín de Huántar.

A partir de las excavaciones realizadas en 2018, en una pequeña galería subterránea se encontraron tubos de huevo de aves grandes como halcones y cóndores, cortados intencionalmente.

La tierra adherida a los tubos contenían sedimentos que fueron analizados y se encontró la presencia de fragmentos micribotánicos y compuestos químicos de la planta vilca y nicotina, que están presentes en plantas con usos tradicionales amazónicos. Ambas plantas son conocidas por sus potentes efectos psicoactivos.

Legado del arte lítico Chavín: Imágenes de la Cultura Chavín
La Cultura Chavín dejó un invaluable legado escultórico en piedra, representando a sus dioses con formas antropomorfas con trascendencia espiritual y sagrada.

Estas son las principales esculturas líticas de los Chavín:

Lanzón Monolítico: Está hecho de granito y es la única pieza ídolo o imagen principal que representa una deidad mayor ubicada en su lugar original. Es la divinidad suprema de la Cultura Chavin, mide 4.53 metros de altura con características antropomorfas. Tiene rostro con colmillos de felino, brazos y piernas, orejas y dedos de humanos, y reúne los elementos de la trilogía cosmológica de los Chavín: aire, agua y tierra.

Obelisco Tello: Representa a dos entidades semejantes a dragones, probablemente masculino y femenino. Esta escultura mide 2,58 metros de altura y fue encontrada cerca de la Plaza Mayor, por lo que se cree que estuvo en el centro de este espacio.

Estela Raimondi: También llamada Estela Chavín y símbolo emblemático de la Cultura. Está esculpida en piedra de granito en forma de laja rectangular con 1.98 metros de altura y 74 centímetros de ancho: representa a la deidad antropomorfa conocida como ‘Deidad de los báculos’.

En octubre de 2023, Antamina firmó un convenio de cooperación interinstitucional con el Ministerio de Cultura, con el objetivo de coordinar y ejecutar acciones de colaboración mutua para llevar a cabo el estudio de diagnóstico del estado de conservación de la Estela Raimondi, financiado por Antamina.

Cabezas clavas: Representan cabezas de transición humana a seres míticos, tenían rostros zoomorfos y eran tallados en piedra. Fueron halladas empotradas en una fila horizontal y en forma equidistante en los muros en lo alto del Templo de Chavín de Huántar.

Se denominan clavas pues cada cabeza escultórica tiene una espiga o estructura alargada en su parte posterior, la misma que servía para fijarla en las cavidades de las paredes, a manera de clavos. Según algunas investigaciones, las cabezas clavas resguardaban los templos y ahuyentaban a los malos espíritus.

En su mayoría tienen rasgos humanos en diferentes mezclas con animales feroces tales como felinos y aves de rapiña. En la actualidad, el Museo Nacional de Chavín guarda unas 100 cabezas clavas completas o casi completas.

Museo Nacional de Chavín
Ubicado en la Av. 17 de enero, prolongación norte que conecta el pueblo de Chavín de Huántar y las localidades de San Marcos y Huari, el Museo Nacional de Chavín abre sus puertas a todos los visitantes que quieran profundizar en esta importante cultura preincaica.

En su colección el museo brinda la oportunidad de conocer su colección compuesta por el Obelisco Tello, una reproducción del lanzón monolítico, las cabezas clavas y más de 280 piezas de cerámicas.

El obelisco Tello ha recuperado su esplendor gracias a la intervención de especialistas suizos quienes la restauraron con modernas técnicas, recuperando su máximo esplendor.

Asimismo, al lado del Museo Nacional de Chavín, se ha construido un Centro de Investigación internacional para que arqueólogos peruanos e internacionales estudien las piezas en el territorio nacional. Cuenta con instalaciones, equipos y personal calificado para realizar este trabajo.

Desde Antamina reafirmamos nuestro esfuerzo, trabajo y apoyo, como lo hacemos hace más de 15 años, en la investigación, conservación y difusión de la Cultura Chavín, no solo para el Perú, sino también para el mundo.

*La información del presente artículo fue elaborada con la información del libro Conchucos, magia y realidad y del sitio web Peru.info.
Antamina noticias