Los nuevos hallazgos realizados en una de las galerías del Complejo Arqueológico Chavín de Huántar, muestran que esa cultura utilizaba plantas psicoactivas como parte de complejos rituales ceremoniales, hace más de 2800 años.
chavin-rituales-ceremoniales.jpg
Compartimos parte de la entrevista de la agencia de noticias Andina con Jhon Rick, investigador de la Universidad de Stanford, y director del Programa de Investigación Arqueológica y Conservación de Chavín de Huántar; en la cual señala el uso de plantas psicoactivas en rituales que evidencia un sistema organizado en Chavín de Huántar.

“Este hallazgo ha proporcionado la primera prueba contundente del uso de plantas psicoactivas, como parte integral de sus complejos rituales y estructura de poder. Ha revelado detalles fascinantes que afirman la sofisticación de esta antigua sociedad andina”, declaró Rick para Agencia Andina.

Hallazgos en Chavín revelan conocimiento sobre las propiedades psicoactivas de plantas​

A partir de las excavaciones realizadas en 2018, llegaron a una pequeña galería subterránea en donde se desenterraron tubos de hueso de aves grandes como halcones y cóndores, cortados intencionalmente. Los tubos que se recogieron con la tierra adherida, contenían sedimentos que fueron cuidadosamente analizados.

“Los resultados lo conocimos hace unos meses y son irrefutables: los análisis microbotánicos y químicos a los sedimentos hallados dentro de los tubos de huesos revelaron la presencia de fragmentos microbotánicos y compuestos químicos de la planta vilca (Anadenanthera colubrina), y, sorprendentemente, nicotina, que si bien se encuentra en el tabaco, también está presente en otras plantas con usos tradicionales amazónicos. Ambas plantas son conocidas por sus potentes efectos psicoactivos y, de hecho, la vilca es comúnmente inhalada en forma de polvo». sostiene John Rick.

Además, el arqueólogo agrega:
“Una cosa es suponer, sospechar, y otra cosa es comprobar. Ahora, con esta publicación, podemos mostrar pruebas que comprueban la presencia de elementos psicoactivos«. Las plantas específicas identificadas, como el cactus San Pedro y la vilca, están incluso representadas en el arte de Chavín, lo que refuerza su importancia cultural y sugiere un conocimiento previo de sus propiedades.

Chavín, una sociedad teocrática compleja​

El líder del programa de investigación menciona en su diálogo con la Agencia Andina que con este hallazgo se refuerza la idea de Chavín como una sociedad teocrática compleja, donde los líderes emergentes utilizaban ritos secretos para consolidar su autoridad.

«Este descubrimiento no sugiere un uso casual o individual de estas sustancias. Refiere que la evidencia apunta a que se trata de un sistema altamente organizado», añade el investigador.

En esa línea, Jhon Rick añade que:

«No es casual que a una persona se le ocurra consumir estas plantas para sus fines religiosos. Es una organización que está pensando en usar esas plantas para sus fines religiosos y políticos».

Por otro lado, en la conversación Rick sostiene que

La evidencia de carbono 14 realizada en estas galerías indica que fueron utilizadas por al menos 200 años, con cambios en su uso a lo largo del tiempo. Algunas galerías muestran indicios de haber sido usadas para el aislamiento y la privación sensorial, sugiriendo ritos de transición o iniciación.

Los hallazgos realizados se dan dentro del marco del proyecto de investigación arqueológica Chavín, que viene siendo apoyado por Antamina a lo largo de los años; y con el cual seguimos comprometidos, para la conservación e investigación de esta importante cultura milenaria peruana.

Puedes leer la entrevista completa ingresando al siguiente enlace.